domingo, 11 de diciembre de 2011

Comunicación de crisis. Recuperarse de una crisis comunicativa en doce pasos

Gaines-Ross propone la metodología de los doce pasos como camino de solución de una crisis de comunicación, recuperación, restablecimiento de la confianza y restauración de la reputación de una organización. La autora parte de la base de que no puede restaurarse la reputación de una entidad mientras la crisis esté viva. Propone doce pasos que quedan agrupados en cuatro fases: fase de rescate, fase de rebobinado, fase de restablecimiento y fase de recuperación.

Fase de rescate
Objetivo:  Cerrar la crisis, primer paso para restaurar la reputación de nuestra organización.
Pasos:
1. Disculpas del lider: si la organización es responsable de la crisis, sólo una disculpa al máximo nivel podrá sentar las bases para una restauración de la reputación con posibilidades de éxito.
2. Actividad comunicativa: hacer saber a todos los públicos que la crisis ha finalizado.
3. Precaución con competidores y críticos: no subestimar su capacidad para hacernos daño.

Fase de rebobinado
Objetivo: Comprender por qué sucedió lo que sucedió y poner los medios para que no se repita.
Pasos:
4. Reset: Replantearnos todo. Algún fallo deberíamos tener en nuestro guión precrisis si nos llevó al borde del abismo.
5. Análisis de lo que fue mal y de lo que funcionó. No se deben pasar por alto los indicios de crisis. Gran error que no debe de volver a ocurrir. Pero nuestra organización ha sobrevivido a la crisis, así que algo habremos hecho bien después de todo. Hay que determinar qué ha sido para tenerlo en cuenta si volvemos a vernos en un aprieto.
6. Mediciones: Las crisis pueden evitarse, así que no hay que bajar la guardia. Hay que controlar permanentemente todas las variables que pueden alertarnos de que de nuevo se está gestando el desastre.

Fase de restablecimiento
Objetivo: orientar el proceso de cambio iniciado con la crisis de acuerdo con las oportunidades y las necesidades que hayamos detectado en la fase anterior.
Pasos:
7. Revisión de la cultura corporativa: quizá haya sido una de las causas de la crisis y, al mismo tiempo, habrá sido víctima de sus efectos.
8. Aprovechamiento del cambio: una crisis provoca inevitablemente cambios. Se trata de aprovecharlos para impulsar mejoras.
9. Atención a los medios: Los medios de comunicación y los medios sociales no pueden ser ignorados.

Fase de recuperación
Objetivo: concluir la restauración de la reputación corporativa e incrementar nuestras defensas ante amenazas futuras.
Pasos:
10. Difusión de buenas noticias: Durante las fases anteriores, un alud de buenas noticias hubiera sido recibido con escepticismo o habría generado acusaciones de frivolidad. Ahora, ya podemos pasar pàgina y borrar el mal sabor de boca. A veces, basta una serie de pequeños gestos para conseguir un gran resultado.
11. Asunción de compromisos a largo plazo. La restauración de la reputación (igual que su construcción) es un maratón; nunca un sprint. Esta fase se prolonga durante mucho tiempo.
12. Minimización de riesgos: la mejor manera de reducir riesgos es mantener abiertos los canales de comunicación con todos nuestros públicos y prestando mucha atención a los primeros indicios de cualquier anomalía.



Gaines-Ross, L. (2008). Corporate reputation: 12 steps to safeguarding and recovering reputation. Hoboken,NJ: John Wiley and Sons.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Sesión Máster Gestión Cultural "Comunicación interpersonal y trabajo en grupo"

Mi presentación de la sesión impartida el 9 de diciembre en el módulo "Gestión de entidades y programas culturales" del Máster en Gestión de Políticas y Proyectos Culturales de la Universidad de Zaragoza http://mastercultura.es/web/


">

lunes, 28 de noviembre de 2011

Cultura 2.0 y redes sociales. Un intento de mapa bibliográfico...

En enero impartiré una sesión en el Máster de Gestión de Políticas y Proyectos Culturales de la Universidad de Zaragoza sobre la comunicación en la empresa cultural, especificidades de la comunicación en artes escénicas y redes sociales. Aprovecho esta oportunidad para listar algunos materiales sobre contexto de comunicación red, cultura y comunicación y redes sociales. Listado que se ampliará con las aportaciones que me vayáis diciendo aquí, por twitter: @iguazelelhombre o por mail: iguazelelhombre(arroba)gmail.com

Gracias...

Contextualizando…

1. La tercera Ola. Toffler, Alvin
2. La era de la información. Manuel Castells. Alianza Editorial 2001
3. Comunicación y poder”. Manuel Castells Alianza editoria, 2009
4. Zygmunt Bauman. Paidos Estado y Sociedad, 2006.
5. La era del acceso. Jeremy Rifkin. Paidós, 2000.
6. Wikinomics. Don Tapscott. Grove Atlantic LTD, 2008
7. Funky Business, Jonas Ridderstrale, Kjell Nordstrom. Pearson Educacion, 2000.
8. Y ¿Google como lo haría? Jeff Jarvis. Gestión 2000.
9. Informar no es comunicar: contra la ideología tecnológica, Dominique Wolton, Gedisa 2010.
10. Cultura Mainstream, cómo nacen los fenómenos de masas, Frédéric Martel, Taurus pensamiento.
11. La vaca púrpura: diferénciate para transformar tu negocio. Seth Godin, Ediciones Gestión 2000, 2008.
12. Emprendizajes en cultura, Jaron Rowan, Traficantes de Sueños (descargable)
14. Pekka Himanen, La ética del hacker y el espíritu de la era de la información http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/pekka.pdf
15. Contra el rebaño digital. Jaron Lanier. Debate, 2011.
16. Tú y yo objetos de lujo. Vicente Verdú. Debate 2006.
17. Todo va a cambiar. Tecnología y evolución, adaptarse o desaparecer. Enrique Dans. Deusto Ediciones. 2010.

Cultura y comunicación
18. Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la Era Digital. E.Bustamante. Gedisa. 2003.
19. El amor al arte. BOURDIEU, P./DARBEL, A. Paidós. Barcelona. 2003
20. Un mundo sin copyright. Artes y medios en la globalización. -SMIERS, J.  Gedisa. 2006.
21. El recurso de la cultura. -YUDICE, G. Gedisa. Barcelona. 2002
22. Diferentes, desiguales, desconectados. Mapas de la interculturalidad. -GARCIA CANCLINI, N , Gedisa. Barcelona.2004.
23. Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. FCE. -MARTIN BARBERO, J. Santiago de Chile.2002
24. Marketing de las Artes y la cultura. François Colbert, Manuel Cuadrado. Ariel.
25. Estructuras de la comunicación y de la cultura. Ramón Zallo. Gedisa.
26. TRANSFORM. Producción cultural y prácticas instituyentes: líneas de ruptura en la crítica institucional. Madrid. Traficantes de sueños, 2008. (aportación de Javier Gascón www.ciudaddocumento.wordpress.com ) 
27.Comunicación y cultura en la era digital: industrias, mercados y diversidad en España. Barcelona, Gedisa, 2002. (aportación de Javier Gascón www.ciudaddocumento.wordpress.com )  

Redes sociales, al lío…
28. El mundo Groundswell, Charlene Li. Empresa Activa 2009.
29. El Manifiesto Cluetrain, el ocaso de la empresa. Rick Levine, Chistopher Locke.Deusto Ediciones 2009.
30. La empresa en la web 2.0 de Gabriel Celaya, Editorial Gestión 2000.
31. El efecto Facebook: la verdadera historia de la empresa que está conectando el mundo. David Kirpatrick, ediciones gestión 2000, 2010.
32. Conectados, Nicholas A.Christakis, James H Fowler. Taurus Pensamiento, 2010.
33. “Internet: un séisme dans la culture?” by Marc Le glatin. Éditions de l´attribut.
34. Sentido Social: La comunicación y el sentido común en la era de la Internet social. Javier Curtichs, Mauro 35. A. Fuentes. Bresca, 2011.
36. El arte de medir: Manual de Analítica web, Gemma Muñoz y Tristan Elosegui, Bresca, 2011.
37. 2010-2020, 32 Tendencias de cambio, Juan Freire y Antoni Gutiérrez-Rubí http://www.gutierrez-rubi.es/wp-content/uploads/2010/09/32Tendencias_de_cambio.pdf
39. El poder de las redes, David de Ugarte, http://deugarte.com/manual-ilustrado-para-ciberactivistas
40. Libro Blanco de la comunicación en medios sociales http://www.iabspain.net/ver.php?mod=descargas&id_categoria=9
41. Mi comunidad ¿me quiere o no me quiere? http://www.mequierenonomequieren.com/
43. Como empezar a promocionar tu negocio en Redes sociales. Juan Merodio.
44. Las claves del nuevo marketing, como sacarle partido a la web 2.0 http://www.clavesdelnuevomarketing.com/

martes, 1 de noviembre de 2011

La creatividad publicitaria. Evolución de la relación entre anunciantes y agencias. El amor es un invento de Don Draper para vender medias

(Nota: No me preguntéis por qué escribí esto pero el caso es que lo tuve que escribir. Palabrista mercenaria...)

“¿Qué es la felicidad? La felicidad es el olor de un coche nuevo. Es estar libre de miedos. Es una valla en el lado de la carretera que chilla el consuelo de lo que sea que estés haciendo está bien”. 
El amor no existe. Lo que llamas amor es un invento de tipos como yo para vender medias.
Don Draper, Mad Men


        Las agencias de publicidad están inmersas en un contexto tanto económico como comunicativo. A lo largo de su historia, podemos destacar unos momentos clave en la configuración de lo que llegaría a ser la agencia de publicidad moderna y su relación con los anunciantes. Uno de ellos es el paso a una sociedad industrial[1]Podemos decir que la publicidad es una hija de la Revolución Industrial (La primera Agencia de Publicidad nace en Francia en 1845, fue la "Societé Géneérale des Annonces", destinada a prestar servicios a los anunciantes y a mediar entre estos y los medios de comunicación[2])  La industrialización hace que el consumo, acostumbrado a los alimentos más básicos, se encuentre con una multiplicación en número y variedad de productos. Nace la demanda y la oferta. Y entre ambas, la necesidad de vender para unos (anunciantes) y la de comprar para otros (consumidores).

        El perfil de los primeros trabajadores en la industria publicitaria era el de los agentes publicitarios, de ellos se fue derivando a las primeras agencias publicitarias que, además de servir de intermediarias para contratar anuncios para periódicos, empiezan a sugerir ideas.

        No podemos hablar de publicidad sin mencionar a Coca-Cola. Por eso nos servimos de la marca para navegar por la historia... Estamos en 1886. Un nuevo producto acaba de salir al mercado. Se llama Coca Cola y por aquel entonces, se desconocía pero su vida transcurre paralela a la de la publicidad. Su primer anuncio fue en la sección de anuncios por palabras del periódico Atlanta Journal-Constitution y decía lo siguiente: "Coca-Cola... ¡Deliciosa! ¡Refrescante! ¡Estimulante! ¡Vigorizante!". En ese momento, la compañía no disponía de agencia publicitaria sino de hombre orquesta, Frank M. Robinson que ideó y diseñó la “logomarca” de Coca-Cola y el eslogan de ese primer anuncio.

        Conforme pasaba el tiempo, sin embargo, las agencias se convirtieron en algo más que corredores o comisionistas de espacios y el agente amplía sus servicios, redactando los textos de los anuncios a la vez que se ocupa de ilustrarlos él mismo o dar la idea a los artistas. Este tipo de agencia técnica se va consolidando hacia 1925. 

        Los felices años 20 llenos de oportunidades. Coca-cola “deliciosa y refrescante” ofrece una imagen publicitaria que apela al disfrute. Inicio de la estrategia publicitaria definida que consistía en convertir el producto en parte inherente de los hábitos y la vida de la gente. Empieza la relación entre coca-cola y el american way of life.[3] La comunicación comienza a ser un aspecto fundamental para el éxito de la marca. En 1927 Coca-Cola empezó a utilizar la radio comercial con fines publicitarios, convirtiéndose en una de las primeras marcas en patrocinar programas de radio. La palabra "Pausa" relacionada con Coca-Cola dio lugar en 1929 a uno de los eslóganes más célebres y duraderos: "La pausa que refresca", que ese año se vio en el primer anuncio luminoso urbano de Coca-Cola. Por otro lado, su publicidad impresa se basa en excelentes ilustraciones de artistas, algunas icónicas como el Santa Claus vestido de rojo por obra y gracia de Coca- Cola.


        La importancia de la comunicación para la imagen de las marcas junto a la existencia de los medios de comunicación de masas, conduce a muchos de los anunciantes a contratar los servicios especializados de agencias publicitarias. Cada vez había más productos iguales y era necesario crear más mercados para venderlos.

        La crisis del 29 provocó una obligada contención en el consumo y con ella, a una reestructuración de la industria publicitaria. Esta situación provocó un auge en la investigación en publicidad. Se crearon las primeras empresas de investigación para conocer el comportamiento de la gente en compra y hábitos de consumo.
       
En la II G.M. la publicidad tuvo un papel importante, incluso se creó un consejo publicitario de guerra respaldado por los anunciantes. Coca-cola no se queda al margen, se relaciona la publicidad del producto con el apoyo a la causa norteamericana.[4]


        Llegamos a los 50, la era de los productos.[5] Gran competencia entre marcas. Para destacar se alude a los beneficios propios del producto. Nace la UPS (Unique selling proposition o Propuesta única de ventas). Fuerte presencia de la publicidad en la radio.

        Desde 1956 McCann-Erickson empieza a colaborar con Coca-Cola. En 1959 se ve en España el primer spot en televisión de la marca.[6]

        Los 60. La era de la imagen. La creatividad llega a la publicidad como signo de diferenciación frente a la competencia. Importancia de los spot publicitarios y comienzo de la utilización de otras estrategias creativas como los patrocinios de actividades. La importancia de la creatividad continúa hasta nuestros días, es uno de los parámetros más valorados por los anunciantes a la hora de decantarse por una u otra agencia. Este dato es importante si queremos hablar de las tendencias de futuro. Está claro que el valor de las agencias seguirá siendo el aporte de creatividad independientemente de los medios en los que actúen.
        
Para Coca-cola, en este período corresponden algunos hitos publicitarios entre los que surgieron eslóganes famosos en todo el mundo como "Las cosas van mejor con Coca-Cola" en 1963 o "La chispa de la vida" en 1970, que es considerado uno de los mejores anuncios de la compañía.


        La década de los 70 comienza con la crisis del petróleo. Recesión. Ciudadanos más preocupados en su realidad que en consumir. Se redujeron las inversiones drásticamente, lo que generó un panorama de cierres, fusiones y recortes de plantilla en el mejor de los casos. Desde ese momento se empezó a configurarse el panorama publicitario actual: nacen pequeñas empresas especializadas en prestar un servicio determinado. Se comienza a prestar atención a las características actitudinales para orientar el mensaje. Surge el concepto de posicionamiento.
        
        Distintas épocas e hitos que han ido reestructurando la publicidad a lo largo de su historia. Pese a la importancia de todos estos cambios, ninguno es comparable al impacto que supuso la irrupción de Internet. Desde 1990 las agencias de publicidad entraron en lo que comenzó siendo una "crisis coyuntural" para acabar convirtiéndose en una "crisis estructural". 

        En 1980, A. Toffler[7] describió el paso de la sociedad industrial a la postindustrial. La masificación, la concentración, la uniformización, etc. entran en crisis en la sociedad de la tercera ola. La globalización versus la personalización, la creciente segmentación de las audiencias y la aparición de medios y canales de comunicación; la asunción de una nueva cultura del trabajo y el desarrollo de nuevas capacidades clave; la llegada de nuevas formas y medios de comunicación para superar la saturación de mensajes no hacen sino evidenciar esta transición y la irrupción de esta sociedad post industrial.

        Para otros autores como Manuel Castells[8], esta tercera ola es la era de la información un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social”.

        La era digital se convierte en exponente de esta sociedad postindustrial rompiendo con los conceptos tradicionales de cultura de masas. No sólo entran en crisis los mensajes publicitarios “tradicionales” sino las propias estructuras de las organizaciones que los generan. Las reglas del juego han cambiado. Las estructuras y procesos no pueden ser los de la época de Mad Men. La irrupción de Internet y los cambios en los medios de comunicación (redes sociales, reconversión de las televisiones, procesos de digitalización, etc.) , se han visto para el sector publicitario como una crisis en el sistema. Como decía Bertolt Brech: “La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer”. 

        Como se extrae del video Dramatic Shift in Marketing Reality[9], realizado por Scholz & Friends, Internet y la aparición de las redes sociales lleva consigo la importancia de los prescriptores. La interacción y el diálogo son los nuevos ejes de la comunicación. Se rechaza la publicidad. Nos convertimos en “Brand Sceptic”. La publicidad tiene que encontrar algo interesante que decir para conseguir llegar a la gente de nuevo. Se imponen nuevos modos de creatividad. La personalización, la participación del consumidor, la publicidad interactiva, Internet, etc, están provocando que las empresas especializadas en below the line ganen la partida muchas veces a las de above the line. Como expresa Ton Himpe “Casi de la noche a la mañana, la revolución digital le ha dado la vuelta a las leyes sobre las marcas. Lo que importa ahora no es el tamaño, sino la actitud: flexible, ágil, transparente en su actuación, global en su perspectiva.”

        En los últimos años del siglo XX, Coca Cola sigue insistiendo en apelar el componente emocional y en la construcción del mensaje de felicidad. Continúa con memorables anuncios publicitarios ( “Osos Polares”, “El sentir de verdad” “Siempre Coca-cola”) e intenta provocar una estrecha relación de su publicidad con los más jóvenes. Comienza a realizar con intensidad, otras actividades relacionadas con el patrocinio de actividades.
        
El cambio de siglo y la irrupción de internet, hace que la marca comience no a hablar de campañas sino de proyectos de comunicación. Los nuevos medios, la digitalización, la conectividad y la convergencia obligan a la empresa a asumir la comunicación en cuatro líneas: medios pagados (publicidad tradicional), medios ganados (redes sociales), medios propios (web), medios compartidos (que también pertenecen a socios o clientes). No se olvida de las relaciones públicas y del impacto de ser la marca asociada a la felicidad, motivo que le hace hasta crear el Instituto de la Felicidad.

        De esta manera, sus acciones se dibujan en todos los medios y soportes posibles. Ejemplo de ello ha sido la estrategia global para celebrar el 125 aniversario de su nacimiento en la que incluye una campaña de publicidad que recorre la historia de la marca (véase el anuncio realizado por McCann Erickson[10]), un proyecto de música con artistas nacionales (music experience[11]), la puesta en marcha de un museo virtual[12], acciones de guerrilla (la máquina de la felicidad, por ejemplo) [13], o nuevas acciones de diseño de servicio como la acción Coca Cola a domicilio[14]. Además, la empresa mantiene una cuidada estrategia en medios sociales. Es decir, adaptarse para seguir siendo una de las empresas más admiradas.

        Aunque respecto al futuro de la relación entre agencias y anunciantes puede haber opiniones muy variadas, parece claro que en él pueden pesar tendencias como la importancia de la creatividad, la creciente atomización del mercado, la ampliación de funciones de las agencias, la innovación permanente para seguir adaptándose a los cambios relacionados con las tecnologías y comunicaciones, y la colaboración entre distintos equipos de trabajo, ya sea entre distintas agencias especializadas, entre las agencias y los anunciantes o las experiencias de co creación entre anunciantes, agencias y consumidores. Por ahí va, en mi opinión, la relación que debe haber entre agencias y anunciantes, colaboración, trabajo permanente y adaptación al cambio.

        Y es que parece que lo único constante en este mundo liquido en el que vivimos, es el cambio permanente. Quizá lo que hace atractiva todavía hoy a la publicidad, es que nadie sabe muy bien cómo evolucionará. Bienvenidos a un mundo sin certezas.



[1] La publicidad al descubierto http://www.youtube.com/watch?v=QZmrKXfl8bs
[3] Carteles Coca-cola años 20
[7] Toffler, Alvin “La tercera ola”, 1980.
[8] Castells, Manuel “La era de la información”, Alianza Editorial, 2001.


miércoles, 28 de septiembre de 2011

Buenas prácticas de trabajo en internet: "La historia de amor del siglo"


Open publication - Free publishing - More presentacion


Presentación (29 de septiembre 2011) en el encuentro profesional transfronterizo "Las artes escénicas en la era digital" 28-29 de septiembre 2011, dentro del proyecto Convivencia, Plataforma transfronteriza de cooperación cultural.

Programa completo del encuentro: Encuentro convivencia 28 y29 septiembre de 2011

lunes, 19 de septiembre de 2011

Jornadas Paradigmas de Futuro para realimentar la acción cultural, Barcelona 15-16 septiembre 2011

Mi asistencia a las Jornadas Paradigmas de futuro para realimentar la acción cultural comienza en la estación de tren y en la coincidencia con @javieranosl de libro de viaje, "El mapa y el territorio" de Houellebecq. Casualidades de los viajes, de los mapas o de los territorios, los medios informaban de la desaparición de Houellebecq al mismo tiempo que mi maleta despertaba sospechas de su secuestro.


Houellebecq aparte, me esperaban dos intensos días de tuitera de las jornadas por encargo de @lbonetUB al que no pude decirle que no después de atender mi petición para que las jornadas, además de tratar de realimentar la acción cultural, pudieran alimentar los gadget que las iban contando en las distintas plataformas digitales. Así que Lluis mediante, servidora y otros colegas, hicimos de "piuladors" en #repensarcultura  @mardiaca , @andreugp , @mireiamora , @CristinaRiera , @PepeZapata .Afortunadamente, hubo mucha más gente que estuvo narrando lo que allí pasaba como muestra este resumen de tuits aportado por @culturpunk El tweetdoc de #repensarcultura


Si el documento de tuits no es suficiente para hacerse una idea de lo que fueron las jornadas, aquí está el documento de Angel Mestres, Conclusiones Jornadas Paradigmas de Futuro para Realimentar la Acción Cultural . Yo hasta la actuación de Ángel Mestres pensaba elaborar un resumen de lo que fueron las jornadas pero después de escucharle en vivo y ver el documento lo más que puedo decir es fin. Que ya no tiene sentido hacer un documento resumen porque ya está hecho y muy bien hecho. 


Sólo pretendo, en un texto a vuelapluma,  aportar en estas líneas algunos de los matices a las jornadas derivados de distintos tuits y/o comentarios oficiales y oficiosos. Dejaré fuera las conspiraciones de café y ascensor y los tuits orales de las comidas, cenas, cañas y gintonics... #habervenido ...


 ¿De qué iban estar jornadas? "Se trata de poner en duda nuestras certezas" "Crisis = catársis = obligación de replantear las cosas", comentaba @lbonetUB en su presentación. 


Primer Paradigma, Valor intrínseco de la cultura. Intervino Xavier Fina sobre lo intrínseco, lo extrínseco, la cultura como fin y como medio. Añadía que la crisis en cultura tiene como motivos: 1. Contexto ideológico crítico, economicismo. 2. Nuestra propia incompetencia y 3. el Cortoplacismo. Fina citó a Baricco y a los bárbaros. No sabe lo que hizo. Despertó al monstruo...


Beatriu Daniel también habló de los valores de la cultura y de cómo repensarla: ocupar el espacio/ aceptar el silencio y la pausa/ no tener miedo y perder el pudor/ dar tiempo/ palabras (comunicar)/ confianza. Jaume Antich consiguió mencionar en una sola frase, ciudadanía, públicos y segmentación. Y en algún momento aparece lo de "captación de públicos" y con él uno de mis Perdoneu. Lo de captar lo dejamos para las sectas. O para el marketing, en el caso de hablar de cosas diferentes...


Y llegó el turno de Jordi Oliveras, @indigestio , militante de la sugestión cultural (sugestión por inmersión): "La cultura no sirve para nada, sólo nos ayuda a vivir", "la economía ha secuestrado a la cultura, la cultura tiene que aprender a cuestionar la economía". Su interesante intervención se completó con otras geniales aportaciones suyas realizadas a lo largo de las jornadas. Tan buenas que las voy contando poco a poco. Salto en el tiempo. Sobre el secuestro de la cultura por parte de la economía del que hablaba @indigestio en su conferencia, @rubenmartinez enlazaba días más tarde el documento de @yproductions  Nuevas economías de la cultura


Interviene el público. O una parte. Jordi Pascual hablando de la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible. Menos mal que siempre está Jordi para recordarnos las cuatro patas. Pregunta @sirjaron (Jaron Rowan) "¿Cómo defender la inversión en cultura sin ser un esnob ni que suene burgués? A mi juicio, una de las preguntas imprescindibles. ¿podemos darle respuesta?


Hora del café, apuntaba @cristinariera en un tuit ""tanta liquidez, tanta liquidez..., dónde está la liquidez?" Bauman..., cuanto daño! :))) coffetime" Primera aparición de Zygmunt Bauman y "tó" lo líquido. Así somos los gestores, aprovechando el asueto para hablar de sexo (léase con ironía) (léase también la ironía con ironía).


Llegamos al segundo paradigma "Memoria e Identidad" con Xavier Roigé, Inma Boj, Miquel Martí y Jordi Abellá hablando de la identidad, del patrimonio, de la memoria que muchas veces supone una legitimación política interesada, la paradoja de la globalidad-localidad, etc. Aparece 1984 de George Orwell "Los que controlan el pasado, controlan el futuro". Repensar los museos como espacios de transformación social, vencer a los inmovilistas o "personas de RH negativo" que dice Jordi Abellá. Reinventarse o morir...
"Los museos no cotizan en bolsa, no se puede medir sólo ingresos y número de visitantes, la calidad es otra cosa", aporta Inma Boj.
En ese momento, leo un tuit de alguien que hace repaso de las citas: Kant 4, Baricco 3, Montaigne 2. Lo que yo decía, sexo duro...

Hora de comer... mute

Tercer paradigma, "El reto digital" con Dolors Reig ( @dreig ), Jaron Rowan ( @sirjaron ), Rafa Milán (@rafamilan ) Conxa Rodá ( @innova2 ). Comienza @dreig hablando de la época de cambio o el cambio de una época, de las posibilidades de participación que abre lo online, de la recuperación de la confianza social como criterio, de la interacción, de la generación 2.0 o del excedente "cognitivo, creativo y social", y del reto de convertirse en curadores (Perdoneu pero que poco me gusta la expresión) más que en productores de contenidos. Aquí su presentación y comentarios a su intervención
Turno de los "replicantes", comienza @rafamilan "En actividad cultural, lo más importante no es consumir sino hacer" y retoma el tema de los bárbaros "El papel de los gestores culturales es el de los bárbaros, destruimos para crear. La cultura no es la civilización" Entre ser curadora o bárbara, me quedo con lo último... ¿quienes son los bárbaros? Hago otro salto en el tiempo porque el tema de los bárbaros nos acompañó durante y después de las jornadas. El fin de semana posterior, en esa búsqueda de los bárbaros, @indigestio aportaba en un tuit una conversación entre Magris y Baricco sentenciándola como "Yo soy más de Faulkner que de google". Genial. También @mardiaca sumó elementos para el debate de bárbaros, no bárbaros, cultura y el repensarla en un tuit,  Galeano sobre la cultura española de 1992 en el blog de Jorge Luis Marzo
En hablando de bárbaros, me acordé de Jose Ramón Insa ( @culturpunk ), esto lo digo desde el cariño y la admiración, (bien lo sabe él) y de muchos de sus post, enlazo uno de los últimos Y si algunos gestores ya no gestionamos?

El caso es que estábamos con las réplicas a @dreig. El "bárbaro" @sirjaron planteando como "reverso de la democratización cultural, el cierto centralismo de las plataformas de desarrollo de esa democratización". Por su parte @innova2 hablaba de que no hay marcha atrás, por lo menos en esto de la participación en cultura. "Reto del miedo a perder el control y el control del miedo". En las butacas, algunos "tecnoescépticos" que querían participar. @rubenMartinez aporta un matiz terminológico "Tuiter no es una red social en si misma, igual que esta sala no es un debate". Amén. Y para el recuerdo de los asistentes, la memorable intervención de @indigestio y sus lecturas por fascículos de Anna Karenina.


Fin de la primera sesión. Cambiamos paradigmas por cañas. Desvirtualización de gente como @autodidacta y @bagdadcafebcn (siempre interesante leerla http://bagdadcafebcn.tumblr.com/post/10200503174 ) en una noche en la que nos recorrimos mucha parte de la acción cultural en Barcelona desde el IMAE (Instituto Municipal de Animación y Tiempo Libre) hasta la actualidad. Pasando por nombres tan "sugerentes" como el de Toni Puig y algunas de sus obras, como Las políticas culturales me parecen un coñazo exhibicionista y un engaño ciudadano atroz by Toni Puig
Fue un placer escuchar los avatares de una persona sin avatar, Ferran Farré, un bárbaro de libro (con todo el cariño y admiración) Y un imprescindible a seguir si tuviera tuiter, #ferranhaztetuiterya. Mientras no tenga, se le puede leer por ejemplo aquí, Artículos de Ferran Farré en nativa

¿Tú sabes por qué tenemos dos orejas y una sola boca? Para escuchar el doble de lo que se habla. Y si además, a los que tienes la oportunidad de escuchar, son los que son, pues eso.

Al día siguiente continuamos con el cuarto paradigma "Experiencia y Creación artística". De la ausencia de tuits a primera hora, se puede extraer quienes son los últimos que se fueron a dormir. Observación empírica le llaman a esto. En la mesa, Daniel Armengol, Tere Badia, Margarida Troguet (@mtroguettaull ) y Pep Salazar Se habla de ir más allá de la exhibición de los espacios escénicos, de los procesos creativos, de la interactividad, de la participación. Cambio de paradigma de "El público, que pase" de Lorca, a El público que participe de la experiencia creativa. Ante la mención recurrente de ese "captar" que me huele a secta, no puedo sino volver a escribir un Perdoneu en un tuit "Perdoneu! Una cosa es estimular la participación y otra capturarla. Peligros de la "gestión de la participación"".

Y así llegamos al quinto paradigma de las jornadas "El impacto social" con David Casacuberta, Tulio Hernández, Ángel Seix, Lluis Bonet como moderador y una reflexión inicial de Joan Subirats ( @subitats9 ) hablando del impacto social y del valor público de la cultura o del difícil equilibrio entre proximidad y excelencia. Tulio Hernandez apuntaba "lo del impacto social es algo que siempre produce cierta ansiedad" y "entre el florero y el machete, difícil espacio el de la cultura". @subitats9 aporta otro improperio de esos que nos gustan tanto a los gestores, "criterio reputacional". Yo creo que la podemos poner en el estante al lado de sinergia y transversalidad. Y más...  Bridging, bonding, linking. He de reconocer que me emocioné, ahora sí que sí, hablaríamos de sexo. Tampoco.

Interviene el público en el debate. @rubenMartinez plantea el problema de los polizones (free riders) en el procomún, ¿hay que resignarse ante un mal menor por un bien mayor? ¿cómo contratacarlo?

Las jornadas acaban con las conclusiones de Angel Mestres con las que he empezado este artículo. El tuit con el propio Angel Mestres cerraba las jornadas era una aportación mía, "en la búsqueda de un paradigma, perdimos el norte" extraído de mi texto Industrias Culturales y Cultura, hablando de sexo y amor

Perder el norte fue también el tema en la comida posterior. Un gran placer el compartir mesa con todos los asistentes. Ellos saben los que son. Y fin de las jornadas. Vendrán otras como excusa para vernos. Sigamos hablando de paradigmas mientras nos encontremos para buscarlos.

Gracias a todos.

jueves, 5 de mayo de 2011

Sobre industrias culturales y cultura. Hablando de sexo y amor...

Texto escrito para mi intervención en el Seminario Ciudades Creativas "El impacto de la cultura en el territorio y la economía de las ciudades". Dicho seminario se realizó el 4 de mayo de 2011 en Zaragoza con motivo de la presentación del libro "Ciudades Creativas. Economía creativa, desarrollo urbano y políticas públicas", editado por la Fundación Kreanta, que recoge las intervenciones de las III Jornadas Internacionales Ciudades Creativas que tuvieron lugar también en Zaragoza en noviembre de 2010.
Inicialmente, mi participación estaba sujeta al título "Industrias Culturales, una reflexión crítica sobre la generación de empleo en cultura". Pero me tomé la licencia de retitularla como "Sobre industrias culturales y cultura. Hablando de sexo y amor..." Y esto es lo que escribí al calor de ese título...
Sobre industrias culturales y cultura. Hablando de sexo y amor…
                                                                                                    Iguazel Elhombre
Tenía que hacer una reflexión crítica sobre industrias culturales, y yo no sé si he ido más allá de la crítica o ni siquiera he llegado a la reflexión, pero yo voy a hablar de amor y de sexo.
Hace mucho que mercantilizamos el sexo y aún hoy sigue existiendo el amor. Y es que creo que todos podemos tener claro que el sexo es algo a lo que ya hemos puesto precio de mercado pero… ¿y el amor?
Pues lo mismo es para mí las industrias culturales y la cultura. Vamos al fondo del asunto…
¿De dónde venimos?
El término “industria cultural” fue acuñado por los integrantes de la Escuela de Frankfurt ( Adorno- Hockheimer “Dialéctica del iluminismo”) a mediados del siglo XX y con el se referían a “aquellas industrias que combinan la creación, la producción y la comercialización de contenidos creativos que sean intangibles y de naturaleza cultural. Estos contenidos están normalmente protegidos por copyright y pueden tomar la forma de un bien o servicio”. Asociaban el término a la estandarización de los contenidos y la consiguiente homogeneización social.
A partir de ahí, el término se ha ido reconfigurando en función de los distintos contextos culturales hasta llegar al hoy en que parece que la tendencia es hablar de Industrias culturales y/o creativas como conjunto aglutinador de actividades culturales y/o creativas… artes plásticas, escénicas, musicales, artesanía, artes gráficas, audiovisuales, edición, diseño industrial, comunicación, publicidad, prensa, nuevas tecnologías, gestión cultural, etc… Es decir, se amplía el concepto de lo que incluimos como industria cultural pero en cualquier caso, el término es utilizado para referirse mayoritariamente al sector cultural haciendo hincapié en su aporte económico.
Y aquí es donde quiero empezar a hablar de amor. Creo que es necesario reflexionar sobre algunos matices en la consideración de las Industrias Culturales y la cultura.
¿Dónde estamos?
  1. Está claro el aporte económico de la cultura. Puede ser un motor de desarrollo económico, genera trabajo y riqueza. Según la Cuenta Satélite de la Cultura supone un 3,8 % del PIB y 750.000 puestos de trabajo. Eso está claro. Otra cosa son las dificultades para hablar de lo que es Industria Cultural y lo que se deja fuera. Y tampoco está claro cómo hacer de este sistema un sistema sostenible y que la riqueza que genera la cultura pueda revertir en la cultura misma.
  2. Igual que tenemos claro el aporte que genera la cultura, tendríamos que tener claro también que la cultura tiene otro valor más allá de su valor económico. Estamos hablando de cómo poner precio al amor… En este capitalismo cultural del que hablaba Jeremy Rifkin, donde se cambia el consumo de productos por experiencias, es difícil hablar de otros valores que no sean el del mercado. Pero ¿qué hay del valor simbólico de la cultura? ¿y el valor funcional?¿y el valor emocional?¿y el valor educacional?. La cultura tiene mucho más peso que la industria cultural porque va más allá del dinero.
  3. El bounismo económico de la cultura ofrece una visión reduccionista del impacto económico de la actividad cultural y que muchas veces esconde una realidad precaria, tanto en nivel de generación de riqueza como en los puestos de trabajo. Creadores que no cotizan, pequeñas empresas que financian a los ayuntamientos y empleos precarios…Y esta es una gran parte de la realidad de las Industrias Culturales donde tenemos a pocas grandes empresas que generan bastante dinero y muchas pequeñas que no generan tanto. Y una empresa que no reparte beneficios está fuera de las lógicas del mercado capitalista y es una realidad muy presente en las pequeñas empresas culturales.
  4. Ojo al darwinismo. En las Industrias Culturales se da un fenómeno peligroso que atenta contra la diversidad cultural, que es la concentración vertical y horizontal de grandes grupos empresariales. Se puede tender a que el pez grande se coma al pequeño. Además, la globalización no contribuye en dejar espacios para el desarrollo de las individualidades culturales de cada territorio. La voracidad del sistema de mercado atenta en cierta medida contra la libertad de elección.  Y la libertad siempre tiene que ser protegida.
  5. Sistema caduco. El de la cultura y el de las industrias culturales. Necesitamos nuevas fórmulas, cambiar modelos de financiación, cambiar las subvenciones por mecanismos de desarrollo de la creatividad. Generar espacios publico-privados de intervención junto a creadores y la sociedad civil.
  6. En la búsqueda de un paradigma…perdimos el norte. Pasamos del paradigma de la educación de los años 60 (con André Malraux a la cabeza, Primer Ministro de Cultura de Europa) al paradigma de la participación de los años 70 con la construcción de los equipamientos culturales, para luego acudir al paradigma de la economía que nos hizo olvidarnos en parte de la educación y de la ciudadanía. Hemos generado un sistema cultural demasiado centrado en la difusión y más alejado de la creación y la ciudadanía.
  7. En cultura pasamos de la ocupación de las calles, a la generación de espacios sacro santos para la cultura. Y nos alejamos de una cultura participativa y transformadora. Volvamos a dar valor a las palabras para que “tomar la calle” en cultura no signifique hacerse peñista en las Fiestas del Pilar.
¿Hacia dónde vamos?
  1. Bienvenidos a un mundo sin certezas. Vivimos una eterna ceremonia de la confusión. Cultura líquida de Bauman, cambio constante. La vida es una serie inacabable de nuevos comienzos. Todo va a cambiar que dice Enrique Dans, entonces, ¿vamos a utilizar formas de gestión tradicionales para los nuevos modelos de sociedad? Como expresa Jose Ramón Insa “El autismo de la institución produce monstruos”. No podemos seguir con modelos institucionales de otra época cuando en el mundo han pasado tantas cosas que lo han hecho distinto. Crisis de modelo. Hay que cambiarlo.
9.      Y como hay que cambiarlo, tenemos que creer en la posibilidad de hacer cosas. Hacer más y mejor cultura y más y mejor industria. Vencer la parálisis del “se puede hacer muy poco”. Huír del determinismo.  Caso Islandia como ejemplo de un hacer de otra manera. La cultura se ha basado en mucha medida en una política de subvenciones perversa porque ha generado un sector clientelista que no iba a morder la mano de quién le daba de comer. Cambiemos el pedir por el conseguir. Y al conseguir no se llega sin hacer nada. Vendrán tiempos mejores pero si los hacemos.
  1. La cultura, su consumo y su producción, es distinta. No podremos ser una industria fuerte sin asumir cambios. Y en el mercado cultural hoy se habla de descentralización y atomización de las propuestas, de hipersegmentación de las audiencias,de cohabitación de distintos mensajes, de surfing cultural, de prosumidores, de redes, de iteratividad, de interacción, de transversalidad real, de innovación, de la co creación, de la inteligencia colectiva, de organizaciones híbridas, de serendipia… Si la cultura es flexible, nuestra acción con ella también tendrá que serlo, no nos podemos someter a esquemas rígidos de intervención.
  2. Una industria cultural o creativa no podrá ser sin creadores. Francois Colbert señala que el sistema educativo es el gran potenciador de la necesidad cultural. ¿Cómo se valorará la creación cultural si no se incentiva? Alejados de la educación no estamos favoreciendo que se generen ni creadores, ni públicos. Si no hay condiciones para la creatividad, la creatividad no se desarrolla, y esas buenas condiciones no se improvisan.
  3. Desengaño del idealismo de la democracia cultural… y me explico. En un mundo en el que no había nada, todo estaba por hacer y cualquier cosa que se hiciera era mejor de lo que había porque no había nada. Esto nos llevó, en gran medida,  a trabajar sin metodología. Sin planificación de procesos y sin evaluación de resultados. Ahora toca poner  todo patas arriba para volver a construir partiendo de la nada pero con la experiencia acumulada. Como me decía Jose Luis Melendo y como escribe Mario Benedetti en un poema, táctica y estrategia. Hemos hecho las cosas con poca metodología y mucha táctica y estrategia y eso se ha apoderado en parte de la sinceridad. Hemos actuado por sobrevivir, y nos hemos olvidado demasiadas veces del fondo, de la cultura, del amor.
  4. Necesidad de cambiar a los trabajadores culturales de “cuello blanco” por hackers culturales. Urge la reconversión cultural. Me hago eco de las palabras que han escrito los hackers @sarok  ( laperimetral ) y @culturpunk ( espaciorizoma ), hacer cultura hacker, abierta, flexible,entusiasta, que interacciona, hacer las cosas diferente, compartiendo, buscando alianzas, trabajando en red, redes de personas conectadas, que hacen con pasión más allá del trabajo, divirtiéndonos con lo que hacemos, encontrando motivación para seguir haciendo, dejando ir a los proyectos que generamos y dejarlos en manos de otros hackers...
  5. Ni paraíso ni apocalípsis. Acabo. No es suficiente quedarnos con que el valor económico de la cultura por fin recompensa el mercado de la creatividad igual que es injusto desdeñar sin más, el aporte económico de la cultura. Efectivamente es un hecho que la cultura genera riqueza y que eso es una razón de peso para el desarrollo de la Industria Cultural. Pero no creo que la cultura y la creatividad sólo se alienten desde el valor de mercado. Y además pienso que en este desarrollo de la Industria cultural y de la propia cultura, se hace necesario replantear modelos de funcionamiento para adaptarnos a un nuevo mundo en el que no podemos actuar desde lógicas caducas. Por acabar como empecé, aceptar que hemos mercantilizado el sexo pero sin olvidarnos de que sigue existiendo el amor. Y que lo podemos hacer más y mejor.

Zaragoza, 4 de mayo de 2011